Docentes de la RED Irarrázaval inician Postítulo en Universidad de los Andes

16 Abril 2025

Postitulo_UA.png

Este 22 de abril, catorce profesores, becados por Fundación Irarrázaval, comienzan estudios en Orientación, Psicoeducación y Familia que les permitirán tener herramientas para fortalecer su liderazgo y ser agentes de cambio.

“Un postítulo que ofrece una formación significativa para los tiempos que se viven hoy”, así describen desde el Instituto de Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes, el postítulo en Orientación, Psicoeducación y Familia. Un curso en modalidad online que entregará herramientas para enfrentar los desafíos que surgen más allá del aula, y que contará con la participación de catorce profesores de colegios de la RED Irarrázaval. 
 
“Los profesores se han convertido en figuras clave para acompañar a niños y jóvenes en su desarrollo emocional, valórico y familiar. Este programa les entrega herramientas concretas para convertirse en agentes de cambio, fortaleciendo su liderazgo y su rol como referentes humanos y formativos”, asegura Carolina de la Cuadra, Coordinadora Académica del Instituto de Ciencias de la Familia.

“Hoy más que nunca se requiere una formación integral en los docentes, con herramientas para promover buenos vínculos, resolver conflictos y enfrentar situaciones que van más allá del aprendizaje académico. Por eso, desde Fundación Irarrázaval apoyamos a los profesores de la RED a fortalecer sus conocimientos y capacidades como educadores”, señala León Urruticoechea, director en Gestión en Educación de la Fundación.

Como detalla Verónica Lobos, directora de Programa y secretaria Académica del Instituto de Ciencias de la Familia, el programa entrega herramientas concretas de: intervención profesional (teóricas y prácticas) que permiten una acción educativa efectiva en contextos escolares y añade que se entregarán recursos específicos para “intervenir en conflicto, asesorar a familias, manejar conversaciones complejas y tomar decisiones con sustento valioso y profesional”.

Ambas, Carolina y Verónica, aseguran que la relación familia y colegio es clave y por ello es necesario formar docentes capaces de generar alianzas sólidas y empáticas con las familias lo que en definitiva permite un desarrollo integral de los estudiantes. “Cuando el colegio y la familia caminan en la misma dirección, los niños crecen más seguros, más felices y capaces”, aseguran.

Entre los contenidos destacados que verán los docentes, se encuentran temáticas de orientación familiar, antropología de la persona, psicología de la familia, derecho de la infancia y adolescencia, habilidades comunicacionales, resolución de conflictos, liderazgo educativo, detección de dificultades psicoeducativas y psicológicas, y culmina con el diseño de un Proyecto Educativo Familiar. “Todo está pensado para ofrecer una formación integral, con una fuerte conexión entre lo teórico y lo práctico, y con una mirada cristiana y centrada en la persona”, cuenta Carolina.

El programa dura un año y Verónica asegura, que “no solo los enriquecerá profesionalmente, sino también personalmente. Cuando un docente se siente más preparado para abordar conflictos, comunicarse mejor y acompañar a sus estudiantes y sus familias, también experimenta una renovación vocacional. Este postítulo es una oportunidad concreta para volver a enamorarse de la docencia”, concluye.  

Comentarios

Todos los campos son obligatorios.

0 Comentarios