Con entrevista a Cristián Warnken finaliza acompañamiento a mentores de Academias Literarias 2024
20 Diciembre 2024“Un privilegio, era como estar en “La belleza de pensar”, “un lujo”. Así definen participantes del programa Observatorio Humanista la última sesión que tuvo como invitado especial al escritor, profesor de Literatura y comunicador Cristián Warnken, quien reflexionó sobre la importancia de las humanidades, y su reencantamiento.
Con el fin de apoyar y acompañar a los docentes de la RED Irarrázaval que han formado parte del Programa de Formación de Mentores de Academia Literaria, este año, la Fundación Irarrázaval realizó el “Observatorio Humanista”, un acompañamiento online de cuatro sesiones que estuvo cargo del poeta y escritor, Armando Roa y de Grupo Educar.
“Muchos profesores ya han comenzado sus Academias Literarias en los colegios de la RED y creemos que es fundamental acompañarlos en este proceso con diversos temas y reflexiones que pueden ser de interés. Nuestro objetivo es seguir apoyando la promoción de la lectoescritura y las humanidades en general”, cuenta León Urruticoechea, director de Gestión en Educación de Fundación Irarrázaval.
Harry Ríos, profesor de filosofía, encargado de Biblioteca-CRA del colegio PuenteMaipo, de Puente Alto, y quien luego de participar en el taller de mentorías desarrolló su propia Academia y además, un Club de Lectura para apoderados del colegio, participó en las cuatro sesiones del Observatorio Humanista: “Fue un verdadero estímulo para mi curiosidad intelectual, por la importancia de los temas tratados y por el modo como Armando Roa nos invitaba a problematizar el sentido y valor de las humanidades en nuestro tiempo” cuenta y añade: “el Observatorio fue en sí mismo un ejercicio de tomar distancia para reflexionar sobre lo que nos hace humanos”.
Respecto a la última sesión, donde Armando Roa, entrevistó a Cristián Warnken, y donde también los profesores pudieron participar de la conversación, Harry Ríos señala: “Fue un privilegio, era como estar en “La belleza de pensar”, donde las ideas expuestas las presentaba de tal modo que resultaban ideas acogedoras, nos invitaban a conversar, tal cual elogiaba Humberto Giannini al acto de conversar y dialogar. Fue muy entretenido ver cómo Warnken rescataba los comentarios de los participantes descubriendo citas, haciendo glosas, proponiendo intertextualidades. Realmente nos hizo sentir parte de la conversación y no solo espectadores. Eso es una gran virtud”.
Otras de las participantes, María Teresa Lara, docente de Lengua y Literatura del Liceo Politécnico de Curacautín, asegura que el “Observatorio Humanista”: “Fue una experiencia enriquecedora dado que se recupera el valor de la palabra y de lo humano, desde la esencia”, afirma y añade que la experiencia aporta reflexión e intercambio de ideas.
Para la docente, participar en la última sesión con Cristián Warnken fue “un lujo” por “Sus aportes en términos de conocimiento y experiencia frente a esta ardua tarea de visibilizar las artes, especialmente la literatura, como actividad vital y otorgarle un valor existencial sobre el cual cimentar el crecimiento y desarrollo humano”. Asimismo, agrega: “Warnken y Roa son profesionales de alta valía, personas que comparten su saber sin egoísmos o barreras, te reconectan con la sensibilidad del ser, con aquello que nos hace humanos”.
María Teresa está desarrollando su Academia Literarias en el aula y cuenta que estas actividades la motivan a “integrar esta visión humanista al quehacer cotidiano de la docencia. Busco que más personas, no solo los estudiantes, valoren la lectura, el diálogo, la reflexión, la crítica, desde una perspectiva más íntima, introspectiva o retrospectiva, para luego volcarse a los textos, con una mirada más humana”.
Temas del “Observatorio Humanista”
Fueron cuatro temas los tratados en las sesiones del Observatorio Humanista este 2024:
1. La sanación por la palabra. Una mirada al poder terapéutico de la lectura.
2. El libro y la presencia del otro. La construcción de vínculos a través de la lectura.
3. Encrucijadas, problemáticas y desafíos pedagógicos de la lectura en la era de la inteligencia artificial.
4. El reencantamiento de las humanidades. Entrevista a Cristián Warnken aquí.
Comentarios
0 Comentarios