Conversatorio sobre Alternancia entregó claves para vinculación liceo, empresa y educación superior
16 Diciembre 2024Con el apoyo de la Fundación Irarrázaval se realizó este conversatorio que contó con la presencia y experiencia de destacados panelistas del rubro.
"Hablemos de Alternancia" fue el nombre de este Conversatorio realizado, en noviembre, por Fundación Nocedal, Inacap sede Puente Alto y Grupo Educar con el apoyo de la Fundación Irarrázaval donde se abordó esta práctica desde la mirada del colegio técnico profesional y la educación superior.
Los panelistas del conversatorio fueron Gonzalo Toledo, director de Relaciones con la Educación Media de Inacap; Sandro Solari, presidente del programa Cauce de Inacap; Manuel Dannemann, coordinador TP y exalumno de Fundación Nocedal, moderado por Marcela Muñoz, directora de Revista Educar.
El tema central del encuentro fue reflexionar acerca de la alternancia como práctica formativa para la Educación Media Técnica Profesional. Este enfoque permite, señalaron los expositores, que los estudiantes técnico-profesionales complementen su aprendizaje en el aula con experiencias prácticas en empresas e instituciones de educación superior, enriqueciendo su formación con habilidades esenciales para el mundo laboral y el aprendizaje continuo.
Se realizó un segundo panel enfocado en experiencias concretas. Participaron: Siboney Cisternas, jefe de Especialidad de Administración Colegio Almendral; José Tasso, director Liceo Bicentenario Enrique Bernstein; Víctor Larregla, coordinador TP, junto a Paulina Neira, profesora de Atención de Párvulos, ambos del Liceo Bicentenario Las Nieves; y Mario Barasorda, encargado de Convivencia Escolar del Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán de Ñuñoa.
Siboney Cisternas aseguró que la alternancia ha mejorado la motivación y el compromiso de las alumnas. “La asistencia a las clases de alternancia es de un 100%. Las estudiantes regresan a sus aulas escolares llenas de entusiasmo, lo que eleva el nivel de aprendizaje en general. Además, los docentes también se benefician al colaborar con profesores de educación superior, lo que genera una retroalimentación valiosa para su desarrollo profesional”, comentó.
Una de las asistentes al conversatorio, Carolina Cuitiño, subdirectora académica del colegio Almendral, aseguró que la alternancia es clave ya que enseña a los estudiantes a ser más autónomos y responsables en su aprendizaje, “deben organizar su tiempo entre la formación teórica y la experiencia laboral y también en un ambiente escolar de pregrado, por ejemplo, ya que aprenden a gestionar su propio proceso de aprendizaje y a tomar decisiones de manera más madura”, destaca.
Por su parte, otro de los asistentes, Boris Muñoz, docente del área agrícola del Liceo Polivalente María Pinto, le pareció trascendental el conversatorio: “es un impacto y un impulso a la educación”, afirma y añade: “esta instancia nos abre nuevos caminos para vincular la enseñanza superior a nuestros alumnos”.
“Nosotros como Liceo deseamos sumarnos a este camino, si bien vamos avanzando en la vinculación con las empresas, para un perfil de egreso capacitado, es importante sumar la alternancia a nuestro establecimiento, que sea parte de nosotros, que genere un cambio de vida de nuestros jóvenes, en su enseñanza y en su apreciación de su futuro”, reveló Boris.
Este conversatorio resaltó cómo la alternancia no solo fortalece el aprendizaje técnico de los estudiantes, sino que también promueve una integración efectiva entre el sistema educativo y el sector productivo, impulsando el desarrollo de habilidades para el futuro.
Comentarios
0 Comentarios